¿En qué consiste un centenario?

Texto de Renaud Payre- Profesor de Ciencias Políticas del IEP de Lyon y Pierre Yves Saunier- Departamento de Historia de la Universidad Laval, Quebec, Canadá
Hoy día existen numerosos grupos internacionales de autoridades locales y regionales fundados a lo largo del último siglo, entre los cuales CGLU es actualmente el más sólido y generalista por la actividad que desarrolla. Sin embargo, la abundancia de actividades e iniciativas ha sido habitual durante los últimos 100 años.
A lo largo del siglo XX, las asociaciones de autoridades locales no han abordado únicamente asuntos generales, además de cubrir temas como el establecimiento de la paz o la reconstrucción europea, han abordado también temáticas muy especializadas. Recientemente, se han multiplicado las redes de ciudades dedicadas a diferentes temáticas, desde las políticas educativas a la defensa del medioambiente o la iluminación urbana. Aunque la comunicación entre las autoridades locales y regionales había comenzado anteriormente de diversas formas, (correspondencia, viajes de estudio, conferencias) fue en 1913, hace exactamente cien años, cuando las autoridades locales establecieron definitivamente su manera de asociarse. Durante estos 100 años las diferentes organizaciones no han intentado únicamente defender los intereses urbanos ante la opinión pública nacional e internacional y las autoridades, sino también han realizado un intercambio y circulación de conocimiento, experiencias, ideas, procedimientos técnicos y políticos entre ciudades, implementando un marco inter-municipal capaz de suplantar al de los estados nacionales. 100 años repletos de actividades, preguntas, debates y organizaciones, entre las cuales la más antigua fue creada en 1913.
Sería tarea imposible elaborar aquí una tipología exhaustiva de las motivaciones que llevaron a la reagrupación de las autoridades locales. Simplemente, intentaremos incluir toda una variedad de motivaciones clasificándolas bajo tres observaciones que se basan en momentos, situaciones y preocupaciones diferentes:
- Durante las crisis económicas, la importancia dada a las redes inter-municipales fue sorprendentemente elevada – como se observó durante el periodo de entreguerras y los comienzos de 1980. Durante este segundo periodo, por ejemplo, el compromiso en las actividades del movimiento municipal internacional, fue la estrategia tomada por algunas ciudades británicas que se enfrentaban a un proceso post-industrial. Esto condujo a los representantes locales y gestores económicos locales a adoptar nuevas estrategias económicas. En términos concretos, esto significó diversificar actividades, orientando la ciudad hacia actividades de servicios y dando una nueva imagen a la misma. Para llevarlo a cabo, fue esencial encontrar recursos financieros que los gobiernos nacionales conservadores estaban reteniendo. El trabajo de creación de una nueva imagen de la ciudad fue realizado precozmente por las cámaras de comercio y después por los electos que invertían a nivel internacional, especialmente a nivel europeo.
- Desde comienzos del siglo XX, algunas autoridades locales urbanas buscaron evitar el peso de los estados centrales participando en redes internacionales. Las uniones de ciudades – con su conferencia, congresos y visitas de estudio- ofrecieron a las municipalidades una experiencia que de otra forma no hubieran sido capaces de generar a través de su limitado aparato administrativo y técnico. Haciendo frente a sus gobiernos nacionales, asociaciones de municipios italianos y alemanes defendieron sus reivindicaciones basándose en la comparación internacional, comparaciones a las que tenían acceso gracias a su participación en una asociación internacional.
- Cuando se hace seguimiento de las actividades internacionales específicas de ciudades durante los pasados 100 años, encontramos periodos en los cuales la participación en grupos internacionales es más intensa. Los nuevos alcaldes y los nuevos equipos municipales, más a menudo, jugaron la baza de la presencia internacional para construir su programa y/o para justificar cambios que deseaban introducir en su ciudad/pueblo. Por otro lado, la participación en grupos internacionales permitió la experiencia extranjera para movilizar con ánimo a legitimar políticas ya existentes en otros contextos.
La investigación en las prácticas intermunicipales en ciudades de Asia, Latinoamérica y África,, se ha puesto en marcha, relacionándolas con estos incentivos particulares en el contexto de las condiciones urbanas al comienzo del siglo XXI, pero ese capítulo, formará parte de un próximo centenario.
Para leer el documento completo en inglés, por favor, pulse aquí.
