Jump to navigation

Inicio

Rabat 2013. IMAGINAR LA SOCIEDAD, CONSTRUIR LA DEMOCRACIA

  • EN
  • FR
  • ES

Formulario de búsqueda

  • Inicio
  • La Cumbre
    • La Cumbre Mundial de 2013
    • Información Logística
    • Documentación
    • Programa
    • Ponentes
    • Partners
    • Formato de las Sesiones
  • Participa
    • Debates
    • Inscripción al Congreso
    • Blog & actualidad
    • Salón Rabat Expo 2013
  • Sobre CGLU
    • CGLU
    • Centenario
  • Sobre Rabat
  • Contáctenos
Rabat 2013. IMAGINAR LA SOCIEDAD, CONSTRUIR LA DEMOCRACIA
  • Programa
  • Debates
  • ¡Inscríbase
    AHORA!
  • Centenario

El derecho a la ciudad: Luchando contra las desigualdades urbanas

Promover la Diversidad

Promover la Diversidad

PDF versionImprimir
  • La cultura en el desarrollo sostenible
  • Promover el desarrollo económico local
  • El derecho a la ciudad: Luchando contra las desigualdades urbanas

La década de los 90 marcó un hito importante en cuanto al reconocimiento del papel de los gobiernos locales como pilares de la calidad democrática de los estados. Unos años más tarde, iría ganando fuerza el reconocimiento de las ciudades como actores fundamentales en la garantía de los derechos humanos en tanto que prestadoras de servicios públicos o responsables de políticas de educación, salud o vivienda.

Este debate internacional tomaría forma en la reivindicación del llamado “derecho a la ciudad”, según el cual la ciudad es un espacio colectivo que pertenece a todos/as sus residentes y que debe ofrecer las condiciones necesarias para una vida digna desde un punto de vista social, político, cultural, económico y medioambiental.

Fruto de este proceso, se adoptarían a partir del año 2000 varias cartas locales de derechos humanos: la Carta Europea de Salvaguarda de los Derechos Humanos en la Ciudad (Saint-Denis - Francia, 2000), firmada por más de 350 ciudades europeas; la Carta Mundial del Derecho a la Ciudad, propuesta por los movimientos sociales reunidos en Porto Alegre (Brasil) en el I Foro Social Mundial (2001); la Carta de Derechos y Responsabilidades de Montreal (Canadá, 2006); la Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad (México, 2010); y la Carta de Derechos Humanos de Gwangju (Corea del Sur, 2012). El “derecho a une metrópolis solidaria” apareció después como resultado del trabajo realizado por el Foro de las Autoridades Locales de Periferia (FALP).

Con el objetivo de contribuir a la promoción internacional del derecho a la ciudad, CGLU adoptó en 2011 la Carta-Agenda Mundial de Derechos Humanos en la Ciudad a propuesta de la Comisión de Inclusión Social, Democracia Participativa y Derechos Humanos.

El panel "El derecho a la ciudad: luchando contra las desigualdades urbanas" abordará esta cuestión, discutiendo en particular a través de qué políticas públicas los gobiernos locales pueden implementar el derecho a la ciudad. 

Teniendo en cuenta que esta sesión paralela estará enmarcada en la mesa redonda temática sobre la “Promover la diversidad”, el debate tratará de las diferentes dimensiones del derecho a la ciudad que están relacionados con este concepto: diversidad política, social, espacial, cultural, económica y medioambiental.

Las reflexiones que deriven de la sesión alimentarán también el resto de debates que tendrán lugar durante el congreso puesto que el derecho a la ciudad y la lucha contra las desigualdades urbanas es un elemento clave para "imaginar la sociedad y la construcción de la democracia".

Preguntas claves que serán tratadas durante la sesión paralela

  1. Las herramientas para implementar, monitorear y evaluar el derecho a la ciudad en el ámbito local (políticas sociales y planes de acción, prestación de servicios públicos equitativos, cartas municipales, indicadores y diagnósticos de derechos humanos).
  2. El reto de implementar el derecho a la ciudad en un contexto metropolitano.
  3. El papel del derecho a la ciudad en el debate post- 2015 y Hábitat III.

La década de los 90 marcó un hito importante en cuanto al reconocimiento del papel de los gobiernos locales como pilares de la calidad democrática de los estados. Unos años más tarde, iría ganando fuerza el reconocimiento de las ciudades como actores fundamentales en la garantía de los derechos humanos en tanto que prestadoras de servicios públicos o responsables de políticas de educación, salud o vivienda.

Este debate internacional tomaría forma en la reivindicación del llamado “derecho a la ciudad”, según el cual la ciudad es un espacio colectivo que pertenece a todos/as sus residentes y que debe ofrecer las condiciones necesarias para una vida digna desde un punto de vista social, político, cultural, económico y medioambiental.

Fruto de este proceso, se adoptarían a partir del año 2000 varias cartas locales de derechos humanos: la Carta Europea de Salvaguarda de los Derechos Humanos en la Ciudad (Saint-Denis - Francia, 2000), firmada por más de 350 ciudades europeas; la Carta Mundial del Derecho a la Ciudad, propuesta por los movimientos sociales reunidos en Porto Alegre (Brasil) en el I Foro Social Mundial (2001); la Carta de Derechos y Responsabilidades de Montreal (Canadá, 2006); la Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad (México, 2010); y la Carta de Derechos Humanos de Gwangju (Corea del Sur, 2012). El “derecho a une metrópolis solidaria” apareció después como resultado del trabajo realizado por el Foro de las Autoridades Locales de Periferia (FALP).

Con el objetivo de contribuir a la promoción internacional del derecho a la ciudad, CGLU adoptó en 2011 la Carta-Agenda Mundial de Derechos Humanos en la Ciudad a propuesta de la Comisión de Inclusión Social, Democracia Participativa y Derechos Humanos.

El panel "El derecho a la ciudad: luchando contra las desigualdades urbanas" abordará esta cuestión, discutiendo en particular a través de qué políticas públicas los gobiernos locales pueden implementar el derecho a la ciudad. 

Teniendo en cuenta que esta sesión paralela estará enmarcada en la mesa redonda temática sobre la “Promover la diversidad”, el debate tratará de las diferentes dimensiones del derecho a la ciudad que están relacionados con este concepto: diversidad política, social, espacial, cultural, económica y medioambiental.

Las reflexiones que deriven de la sesión alimentarán también el resto de debates que tendrán lugar durante el congreso puesto que el derecho a la ciudad y la lucha contra las desigualdades urbanas es un elemento clave para "imaginar la sociedad y la construcción de la democracia".

Preguntas claves que serán tratadas durante la sesión paralela

  1. Las herramientas para implementar, monitorear y evaluar el derecho a la ciudad en el ámbito local (políticas sociales y planes de acción, prestación de servicios públicos equitativos, cartas municipales, indicadores y diagnósticos de derechos humanos).
  2. El reto de implementar el derecho a la ciudad en un contexto metropolitano.
  3. El papel del derecho a la ciudad en el debate post- 2015 y Hábitat III.
  • FR
  • EN
Hashtag: 
Rabat2013

Comisión de Inclusión Social, Democracia Participativa y Derechos Humanos de CGLU

Latest?: 
No
orden: 
1
Ponentes: 
Frédéric Vallier
Giovanni Allegretti
Halima Tijani
Maite Fandos I Payà
Nádia Campeão
Nelson Saule Jr
Patrick Jarry
Thabo Manyoni
Organizadores

Comisión de Inclusión Social, Democracia Participativa y Derechos Humanos de CGLU

Ponentes

  • Frédéric VallierFrédéric Vallier
  • Giovanni AllegrettiGiovanni Allegretti
  • Halima TijaniHalima Tijani
  • Maite Fandos I PayàMaite Fandos I Payà
  • Nádia CampeãoNádia Campeão
  • Nelson Saule JrNelson Saule Jr
  • Patrick JarryPatrick Jarry
  • Thabo ManyoniThabo Manyoni
<>
Frédéric Vallier
Bélgica
web
SesionesEl derecho a la ciudad: Luchando contra las desigualdades urbanas

Frédéric Vallier

Secretary General of the Council of European Municipalities and Regions (CEMR) since 1 February 2010

He has over twenty years of experience working with local and regional authorities, including within the city and Metropolitan Authority of Nantes (France) where, from 2004 to 2010, he held the position of Deputy-head of the Mayor’s office, advisor for international and European affairs, and Head of the European Service. As an expert in European affairs at the local and regional levels, he has notably campaigned for the recognition of the role of local and regional government in the global agreement on climate change.

From 2003 to 2008, he was successively in charge of cross-border cooperation in a Department of Lorraine, Adviser in the field of "development and international relations", after which he was appointed Deputy-head of the cabinet of the mayor of Nantes, Jean-Marc Ayrault.

From 1988 to 1993, he provided training to local and regional elected representatives and worked as a French parliamentary attaché. In 1995, he was elected Deputy-Mayor of Fresnes, a municipality in the south of Paris. During his mandate, from 1995 to 2001, he was in charge of Citizenship and spoke-person for the municipality; he notably established and chaired the Twinning Committee.

Frederic Vallier is fluent in French and English, speaks Italian and has a basic knowledge of German. He holds an Executive Master’s Degree in public management from Science Po Paris. In 2012, he was elected member of the board of the European Movement International.

The Council of European Municipalities and Regions (CEMR) is the oldest and broadest association of local and regional authorities in Europe. Its members are 60 national associations of local and regional authorities in 40 countries.

Giovanni Allegretti
Portugal
SesionesEl derecho a la ciudad: Luchando contra las desigualdades urbanas

Giovanni Allegretti

Investigador Sénior del Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coimbra

Doctor en Planeamiento Ambiental, Territorial y Urbano por la Universidad de Florencia, Italia. Arquitecto y urbanista, ha sido profesor de Gestión Urbana por la Universidad de Florencia, Italia. Actualmente es Investigador Sénior del Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coimbra, Portugal, donde coordina el curso de doctorado “Democracia en el Siglo XXI” y el Observatorio PEOPLES’ sobre Participación, Innovación y Poderes Locales. Es coordinador del Comité Científico del proyecto PARLOCAL (comparación entre presupuestos participativos españoles y latinoamericanos) y fue director científico de los proyectos europeos “Participando” e “INCLUIR: el presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial”. Fue asesor, formador y evaluador de varios organismos internacionales, gobiernos subnacionales y locales, y asociaciones de municipios en materia de desarrollo local y participación ciudadana (principalmente, presupuestos participativos). Sobre este tema ha escrito varios libros, artículos y ensayos que han sido publicados en diferentes idiomas.

Halima Tijani
Túnez
SesionesEl derecho a la ciudad: Luchando contra las desigualdades urbanas

Halima Tijani

Mayor of Raoued, Tunisia

Halima TIJANI, née le 02 février 1965 à Tunis est avocate à la cour de cassation et femme politique tunisienne.

Elle est présidente de la municipalité de Raoued à la ville de l’Ariana depuis le 15 Avril 2011.

Titulaire d’une maîtrise en droit de la faculté des sciences juridiques de Tunis, et après une première expérience comme stagiaire avocat au sein d’un cabinet de renommée nationale et internationale, Maître Halima TIJANI  s’est inscrite au tableau de l’ordre national des Avocats Tunisiens depuis le 14 Juillet 1993.

 Le 07 Octobre 1996, elle fonde son propre cabinet d’avocat au gouvernorat de l’Ariana et se lance dans les affaires de questions pénales, criminelles et civiles afin de se spécialiser dans les affaires affiliées aux secteurs immobilier et foncier.

Son parcours professionnel a été couronné par sa nomination comme avocate à la cour de cassation le 10 février 2005.

Après la révolution de 2011 et le renversement du régime Ben Ali, elle a été élue comme présidente de la municipalité de Raoued et lance, par ailleurs, l’association nationale des travaux municipaux.

Maite Fandos I Payà
España
web
SesionesEl derecho a la ciudad: Luchando contra las desigualdades urbanas

Maite Fandos I Payà

Teniente de Alcalde de Barcelona / Presidenta de la Comisión de Inclusión Social, Democracia Participativa y Derechos Humanos de CGLU (CISDPDH)

Nacida en Barcelona el 14 de abril de 1963. Está casada y es madre de un hijo.

Actualmente es Cuarta Teniente de Alcalde de Calidad de Vida, Igualdad y Deportes y de ella dependen los ámbitos y concejalías, Servicios Sociales, Igualdad, Deportes, Salud, Familia, Infancia, Usos del Tiempo, Inmigración, Mujer, Derechos Civiles, Personas Mayores, Adolescencia y Juventud.

También es Concejala del Distrito de Gràcia.

Desde 1987 trabaja en política municipal para Barcelona. Ha sido Consejera Municipal y Concejala del Grupo Municipal de CiU des del 2007.

A lo largo de su trayectoria ha tenido diferentes responsabilidades en el Departamento de Bienestar Social de la Generalitat de Catalunya (1990-2000). También ha sido, durante una legislatura (2000-2003) Directora Ejecutiva del Instituto Catalán de la Mujer.

 

Nádia Campeão
Brasil
SesionesEl derecho a la ciudad: Luchando contra las desigualdades urbanas

Nádia Campeão

Deputy Mayor of the City of São Paulo

Nádia was born in Rio Claro, São Paulo. She joined the Communist Party of Brazil (PCdoB) in 1978, where she acted in popular movements for Women’s Right since 1980. She had her first contact with political activism in the period of resistance to the military regime, while studying at University of São Paulo (ESALQ-USP), where she graduated as an Agronomist in 1979.
 
After a decade living in the state of Maranhão (northeast of Brazil) and acting with NGOs and as state president of PCdoB, she moved to São Paulo in 1990, where she has worked since then. She served as a parliamentary aide for the City and State Councils. She was the first woman to work as Municipal Secretary for Sports, from 2000 to 2004. As Secretary, she brought to São Paulo the South American Games and led the city’s candidacy to host the 2012 Olympic Games.
 
In 2006, she ran for Deputy Governor of São Paulo on the plate led by Aloisio Mercadante.
In 2012, she was appointed President of the São Paulo Expo 2020 Bidding Committee, taking charge of the municipal level activities of São Paulo’s project to host the World Expo in 2020. She was also appointed Coordinator of SP COPA, a special committee created to oversee the city’s preparations for the World Cup of 2014.
Nelson Saule Jr
SesionesEl derecho a la ciudad: Luchando contra las desigualdades urbanas

Nelson Saule Jr

Abogado especializado en derecho urbanístico y derechos humanos

Coordinador General de Polis -Instituto de Estudios, Formación y Asesoría en Políticas Sociales- que trabaja, entre otros temas, sobre el derecho a la ciudad, el desarrollo urbano y la reforma urbana. Ha participado en la redacción del Estatuto de la Ciudad y la Carta Mundial del Derecho a la Ciudad. Es asesor del Consejo Nacional de las Ciudades, órgano que contribuye a la implementación de políticas para el desarrollo urbano, la vivienda y la seguridad de la tenencia en los asentamientos informales. Es doctor en Derecho por la Universidad Católica de São Paulo, donde es también profesor del programa de doctorado en derecho urbanístico. Es presidente del Instituto Brasileño de Derecho Urbanístico y autor de varias publicaciones y estudios sobre derecho urbanístico y el derecho a la ciudad.

Patrick Jarry
Francia
SesionesEl derecho a la ciudad: Luchando contra las desigualdades urbanas

Patrick Jarry

Alcalde de Nanterre / Presidente de la Comisión de Ciudades Periféricas de CGLU

Fue elegido alcalde de Nanterre el 14 de octubre de 2004 y reelegido en 2008.

Coordina la red del Foro de Autoridades Locales de la Periferia (FALP). Es Ingeniero de puentes y caminos, asesor jurídico del departamento de Hauts de Seine (Francia) y Presidente de la Comunidad de aglomeración de Mont Valérien (Nanterre, Suresnes et Rueil Malmaison, Francia).

Elegido concejal de la ciudad en 1989, asumió la presidencia del consejo del distrito Universidad y trabajó en participación ciudadana en la ciudad.

En la creación de los llamados “contratos de la ciudad”, en 1994, el municipio confió en Patrick Jarry para preparar el acuerdo con el estado, además del Consejo General y la Región.

Es parte de la oficina de la Asociación de la ciudad francesa y suburbios y alcaldes de metrópolis de París. Este trabajo ha fortalecido su creencia en el lugar esencial de los pueblos de las afueras en construcción metropolitana.

Thabo Manyoni
Sudafrica
SesionesEl derecho a la ciudad: Luchando contra las desigualdades urbanas

Thabo Manyoni

Alcalde de Mangaung, Presidente de la Asociación de Gobiernos Locales de África del Sur (SALGA) 

Cllr Thabo Manyoni, activista político y profesional de los gobiernos locales, ha trabajado extensamente hacia el empoderamiento de las comunidades desfavorecidas a través de la educación y la formación. Hizo una enorme contribución a las primeras elecciones generales democráticas del post-apartheid de Sudáfrica en 1994, responsable de la educación de los votantes.

Nacido el 1 de enero de 1960, tiene una licenciatura en Artes (BA), un Diploma en Administración de Empresas, un Certificado de Educación Electoral y completado con éxito la Universidad de Programa de Desarrollo Ejecutivo de Sudáfrica.

Actualmente está sirviendo como primer Alcalde Ejecutivo de la Municipalidad Metropolitana de Mangaung en la provincia de Free State, Sudáfrica y también como Presidente de la Asociación de Gobiernos Locales de Sudáfrica (SALGA) desde septiembre de 2011.

Como representante de elección popular, además de sus responsabilidades actuales, Cllr Manyoni ocupó cargos como el principal azote de la Municipalidad Mangaung y miembro del Consejo Ejecutivo Provincial del Estado Libre (MEC), responsable de la Policía de Carreteras y Transportes del Gobierno del Estado Libre Provincial.

Entre 1992 y 2006, Cllr Manyoni ha trabajado para algunas de las instituciones más influyentes en nuestro país, incluso los puntos de espera, como Director General de la Oficina de Turismo del Estado Libre, Director General o Gerente Municipal de la Municipalidad local.

Maluti a Phofung, Director Ejecutivo de Desarrollo Económico y Planificación, y más tarde fue nombrado administrador de la ciudad de Mangaung Municipio Local.

En una capacidad política del partido, se desempeñó como Vice-Presidente del Congreso Nacional Africano (ANC) (el partido gobernante de Sudáfrica) Comité Ejecutivo Provincial del Estado Libre (PEC) desde 2008 hasta 2012. También se desempeñó como Presidente Regional de la ANC en Motheo Región desde 2002.

Recientemente, Cllr Manyoni ha sido elegido como presidente de la región de la SADC CGLUA en diciembre de 2012.

comments powered by Disqus
  • twitter
  • facebook
  • linkedin
  • you tube
  • flikr
  • issuu
  • mail
  • rss
  • Introduzca su e-mail para recibir el boletín
SECRETARIADO MUNDIAL
Carrer Avinyó, 15
08002 Barcelona (Spain)
Tel + 34 933 428 750
Fax + 34 933 428 760
info@uclg.org
www.uclg.org
  • Inicio
  • La Cumbre
    • La Cumbre Mundial de 2013
    • Información Logística
    • Documentación
    • Programa
    • Ponentes
    • Partners
    • Formato de las Sesiones
  • Participa
    • Debates
    • Inscripción al Congreso
    • Blog & actualidad
    • Salón Rabat Expo 2013
  • Sobre CGLU
    • CGLU
    • Centenario
  • Sobre Rabat
  • Contáctenos
Boletín
Octubre 2013
Newsletters anteriores