Gran parte del crecimiento urbano, especialmente en los países en desarrollo ocurre en las ciudades intermedias, siguiendo por diferentes razones, los procesos y patrones de las grandes áreas metropolitanas. En el mundo hay más de 9.000 ciudades de más de 50.000 habitantes y un poco más de 60% de la población urbana es en las ciudades de menos de 1 millón de habitantes. Es importante usar y mejorar la planificación, la gestión y competencias que permitan a los gobiernos locales mejorar los asentamientos y evitar el desarrollo informal y mejorar la urbanización mundial.
La extensión urbana y la tierra es a menudo el recurso más importante y sin embargo limitado, que requiere un manejo cuidadoso. La conversión de la tierra de las zonas rurales en una tierra urbana es más acentuada en las ciudades intermedias y puede existir la posibilidad de financiar el desarrollo. Sin crear conflictos entre la seguridad alimentaria, las economías basadas en las zonas rurales, y la especulación.
Las ciudades intermedias deben alinearse con las políticas regionales y nacionales. La brecha de capacidad en las ciudades intermedias tiene que ser cerrada. Las otras esferas de gobierno tienen la obligación de apoyar este proceso. Nuevas iniciativas de cooperación deben revisar a fondo las tradicionales soluciones e implicar a los líderes locales, asociaciones y prácticas internacionales disponibles.
Preguntas clave:
- Las relaciones ruarles y urbanas: ¿son los intereses rurales y sus dimensiones suficientemente tenidos en cuenta en la planificación del desarrollo urbano?
- Los mercados de tierras, la extensión y el crecimiento urbano: ¿Cómo se puede promover y hacer un desarrollo más integrado (Greenfield)?
- El costo de la infraestructura y servicios: ¿Cómo financiar el gobierno urbano?
- ¿Cuál es el principal interés de las organizaciones regionales y nacionales, para apoyar a las ciudades intermedias?