Jump to navigation

Inicio

Rabat 2013. IMAGINAR LA SOCIEDAD, CONSTRUIR LA DEMOCRACIA

  • EN
  • FR
  • ES

Formulario de búsqueda

  • Inicio
  • La Cumbre
    • La Cumbre Mundial de 2013
    • Información Logística
    • Documentación
    • Programa
    • Ponentes
    • Partners
    • Formato de las Sesiones
  • Participa
    • Debates
    • Inscripción al Congreso
    • Blog & actualidad
    • Salón Rabat Expo 2013
  • Sobre CGLU
    • CGLU
    • Centenario
  • Sobre Rabat
  • Contáctenos
Rabat 2013. IMAGINAR LA SOCIEDAD, CONSTRUIR LA DEMOCRACIA
  • Programa
  • Debates
  • ¡Inscríbase
    AHORA!
  • Centenario

Seguridad alimentaria y nutricional

Reforzar la Solidaridad entre los Territorios

Reforzar la Solidaridad entre los Territorios

PDF versionImprimir
  • Planeamiento y financiación de las ciudades intermedias
  • Seguridad alimentaria y nutricional
  • Fortalecimiento de la cooperación descentralizada para el desarrollo en un entorno post-2015

El aumento y la volatilidad de los precios de los alimento, la alta dependencia de ciertos países a las importaciones, las crisis políticas, económicas y financieras, la competencia por el acceso a los recursos naturales y la degradación del medio ambiente, el cambio climático afectan la seguridad alimentaria y la seguridad nutricional actual y futura de las poblaciones, urbanas y rurales, y especialmente las más pobres. 

Las apuestas para los ciudadanos y para las diversas autoridades públicas o privadas, ya sean locales, nacionales o sub-continentales, son el diseño e implementación de los sistemas alimentarios eficaces frente a los criterios de desarrollo sostenibles, incluyentes, resistentes y eficaces, basados en las responsabilidades individuales y colectivas. Esta responsabilidad debe ser aprobada y dirigida por las autoridades locales y regionales, específicamente con las habilidades que son suyas. 

Los Sistemas Alimentarios Territoriales diseñados para abordar estas complejas preguntas. El problema se refiere a muchos sectores (por ejemplo, alimentos, transporte, salud, educación, agua, vivienda, inmigración, la política territorial, la agricultura y la silvicultura urbana y peri-urbana). Los gobiernos, las autoridades locales, la sociedad civil, el sector privado, la investigación, los agentes técnicos y socios financieros deben trabajar juntos en las acciones concertadas en las estrategias acordadas con los derechos, deberes y responsabilidades claras. 

Preguntas clave: 

  • ¿Cuáles son las palancas que pueden activar las autoridades locales y regionales para contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional?
  • ¿Cómo el enfoque de desarrollo territorial promueve enfoques intersectoriales para la seguridad alimentaria y nutricional, las conexiones sostenibles entre las estrategias urbanas y rurales, y como puede fortalecer estrategias de resiliencia?
  • ¿Cuáles son los vínculos entre los niveles locales y regionales y las escalas globales y nacionales para las políticas de seguridad alimentaria y nutricional?
  • Cómo organizar la contribución de las autoridades locales y regionales sobre la seguridad alimentaria y nutricional en la agenda post 2015?

El aumento y la volatilidad de los precios de los alimento, la alta dependencia de ciertos países a las importaciones, las crisis políticas, económicas y financieras, la competencia por el acceso a los recursos naturales y la degradación del medio ambiente, el cambio climático afectan la seguridad alimentaria y la seguridad nutricional actual y futura de las poblaciones, urbanas y rurales, y especialmente las más pobres. 

Las apuestas para los ciudadanos y para las diversas autoridades públicas o privadas, ya sean locales, nacionales o sub-continentales, son el diseño e implementación de los sistemas alimentarios eficaces frente a los criterios de desarrollo sostenibles, incluyentes, resistentes y eficaces, basados en las responsabilidades individuales y colectivas. Esta responsabilidad debe ser aprobada y dirigida por las autoridades locales y regionales, específicamente con las habilidades que son suyas. 

Los Sistemas Alimentarios Territoriales diseñados para abordar estas complejas preguntas. El problema se refiere a muchos sectores (por ejemplo, alimentos, transporte, salud, educación, agua, vivienda, inmigración, la política territorial, la agricultura y la silvicultura urbana y peri-urbana). Los gobiernos, las autoridades locales, la sociedad civil, el sector privado, la investigación, los agentes técnicos y socios financieros deben trabajar juntos en las acciones concertadas en las estrategias acordadas con los derechos, deberes y responsabilidades claras. 

Preguntas clave: 

  • ¿Cuáles son las palancas que pueden activar las autoridades locales y regionales para contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional?
  • ¿Cómo el enfoque de desarrollo territorial promueve enfoques intersectoriales para la seguridad alimentaria y nutricional, las conexiones sostenibles entre las estrategias urbanas y rurales, y como puede fortalecer estrategias de resiliencia?
  • ¿Cuáles son los vínculos entre los niveles locales y regionales y las escalas globales y nacionales para las políticas de seguridad alimentaria y nutricional?
  • Cómo organizar la contribución de las autoridades locales y regionales sobre la seguridad alimentaria y nutricional en la agenda post 2015?
  • FR
  • EN
Hashtag: 
Rabat2013

Organización de las Regiones Unidas-FOGAR (ORU-FOGAR)

FAO

Latest?: 
No
orden: 
1
Ponentes: 
Andrée Pasternak
Elise Lowy
Francisco Olvera Ruiz
Gino Van Begin
Marielle Dubbeling
Sabine Guichet-Lebailly
Saliou Sarr
Organizadores

Organización de las Regiones Unidas-FOGAR (ORU-FOGAR)

FAO

Ponentes

  • Andrée PasternakAndrée Pasternak
  • Elise LowyElise Lowy
  • Francisco Olvera RuizFrancisco Olvera Ruiz
  • Gino Van BeginGino Van Begin
  • Marielle DubbelingMarielle Dubbeling
  • Sabine Guichet-LebaillySabine Guichet-Lebailly
  • Saliou SarrSaliou Sarr
<>
Andrée Pasternak
Francia
SesionesSeguridad alimentaria y nutricional

Andrée Pasternak

Chargée de mission auprès du Délégué pour l'action extérieure des collectivités territoriales, Ministère des Affaires Etrangères et Européennes

Andrée Pasternak, vétérinaire de formation, travaille actuellement pour l’action extérieure des collectivités territoriales au Ministère français des Affaires étrangères, en qualité d’expert sur les programmes de développement rural et agricole, la sécurité alimentaire et le tourisme responsable mis en œuvre dans le cadre de la coopération décentralisée.

Membre du Comité politique du Core group sur la sécurité alimentaire de l’« Organisation des Régions Unies » (ORU FOGAR), elle a pris part aux premiers sommets internationaux de Dakar (en 2010) et Medellin (en 2012) consacrés à ce thème.

Elle s’attache à promouvoir l’approche territoriale du développement et œuvre pour la reconnaissance du rôle des collectivités territoriales françaises par les organisations internationales. Auparavant, elle a participé, pour le Ministère français de l’Agriculture, à la définition et à la mise en œuvre de programmes de coopération bilatérale pour le développement rural et la promotion des produits de terroir. 

Elise Lowy
Francia
SesionesSeguridad alimentaria y nutricional

Elise Lowy

Consejera Regional delegada a la cooperación descentralizada y Presidente del Core group “seguridad alimentaria" de las Regiones Unidas FOGAR (ORU-FOGAR)

Elise Lowy es una política francesa, quién nació el 3 de noviembre de 1981.

Lleva a cabo estudios en sociología, especializado en sociología del medio ambiente y  sociología crítica de la obra. Fue profesora de sociología en la Universidad de Caen hasta 2011.

Fue editor de una revista en los barrios populares desde 2002 hasta 2012.

Además de sus compromisos asociativos, Elise Lowy se afilió al partido politico ecologico “Les Verts” en 1999, durante la campaña europea y se convirtió en Secretario Regional Adjunto de los “Les Verts” Basse-Normandie y de la Consejera Federal de “Europe Ecologie Les Verts” (EELV).

Miembro del buró ejecutivo de EELV desde el Congreso de La Rochelle desde 2011 hasta 2012, está desde el 23 de junio de 2012, portavoz de EELV.

Se ha comprometido en el entorno asociativo y político en las áreas de ecología e interculturalidad.

Ella se convirtió en Consejera Regional delegada a la cooperación descentralizada en 2010 y es Presidente del Core group "seguridad alimentaria" de la ORU-FOGAR desde septiembre de 2012, tras Alain Tourret.

Francisco Olvera Ruiz
Mexico
web
SesionesSeguridad alimentaria y nutricional

Francisco Olvera Ruiz

State Governor, Hidalgo, Mexico

Nacido en la ciudad de Pachuca el 15 de junio de 1956, José Francisco Olvera Ruiz, realiza sus estudios en diversas instituciones públicas. Sus estudios profesionales los realizó en la Universidad Autónoma de Hidalgo, donde se titula automáticamente por promedio, así mismo cuenta con Maestría en Administración Pública, por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y la Universidad del Valle de México.

Su carrera en la administración pública estatal se inició al frente de la Dirección de Catastro, donde permanece por espacio de nueve años. Ha sido Diputado Local en dos ocasiones, la primera en la LIV Legislatura (1991 a 1993) y la segunda en la LVIII Legislatura (2002 a 2005). Fungió también como Director del Archivo General de Notarías en 1995 y como Coordinador General Jurídico del Gobierno del Estado en 1999-2001. De 2005 a 2008 fue designado Secretario de Gobierno. En 2009 fue electo como Presidente Municipal de Pachuca para el periodo 2009-2012, a instancias suyas fue creada la Asociación de Presidentes Municipales, organización afiliada a la Federación Nacional de Municipios (FENAM), en la que fue electo como Presidente Nacional de la Zona Centro en 2009, cargo que también desempeñó en el seno de la Asociación de Municipios de México A.C. (AMMAC), durante el propio 2009.

Postulado como candidato a Gobernador del Estado de Hidalgo por el Partido Revolucionario Institucional, resulta electo para el periodo 2011-2016, tomando posesión el 1° de Abril de 2011.

No debe soslayarse su gran participación en actividades partidistas, como Presidente del Comité Directivo Municipal de Pachuca y como Secretario del Comité Directivo Estatal en ambos casos del Partido Revolucionario Institucional.

En el ámbito profesional, Francisco Olvera Ruiz ha ejercido la abogacía en su despacho particular en el que también actuó como Corredor Público, tarea en la que fue habilitado por la Secretaría de Economía del Gobierno Federal

Gino Van Begin
SesionesSeguridad alimentaria y nutricional

Gino Van Begin

ICLEI's Secretary General

Having served as ICLEI Regional Director for Europe since 2002 and as Deputy Secretary General since 2007, he brings to his position a wealth of experience in coordinating and leading international institutions and organizations across different aspects of sustainable urban development. 

Gino has consistently and comprehensively worked over the last 12 years towards ensuring ICLEI’s quality as a responsible, professional, non for profit, local government organization in Europe and worldwide.

He has been ICLEI’s Chief Negotiator on local climate actions and was instrumental in organizing various major events, such as the European Sustainable Cities and Towns Conferences which have grown to become the major sustainability rendezvous for local governments in Europe.

Gino was also a member of the EU Expert Group to the European Commission on the Urban Environment from 2003-2006, and is a member of the European Commission’s Jury on the European Green Capital. 

Gino’s vision is to extend this excellent leadership to ICLEI  on a global level.Before joining ICLEI in 2000, Gino worked as advisor and as Team Leader at the EU-funded Environmental Centres for Administration and Technology in Kaliningrad and St. Petersburg, Russia for seven years. 

From 1987 to 1993, he was a legal advisor at the European Commission’s DG Environment, General Secretariat and DG External relations. He also worked at the Cabinet of the Vice-President of the Government of Flanders and Minister of Economy, Small Business and Energy.

Trained as a lawyer from the University of Brussels, Gino speaks Dutch, French, English, German and Russian.

Marielle Dubbeling
Países Bajos
SesionesSeguridad alimentaria y nutricional

Marielle Dubbeling

Directora de la Fundación RUAF-Red internacional de centros de Recursos en Agricultura Urbana y Soberanía alimentaria

Marielle Dubbeling es la Directora de la Fundación RUAF-Red internacional de centros de Recursos en Agricultura Urbana y Soberanía alimentaria (www.ruaf.org). Ella tiene una larga experiencia en asesoría política y técnica y capacitación en agricultura urbana y periurbana. Actualmente, Marielle coordina la colaboración de RUAF en el programa `Integración de la agricultura y silvicultura urbana y periurbana en programas municipales de cambio climático` ejecutado por ONU Habitat. Ella coordina también la participación de RUAF en el programa Suburbfood financiado por la Unión Europea, investigando el potencial de cadenas alimentarias cortas, agricultura urbana multifuncional y reciclaje de desechos en varios ciudades.  En el pasado, Marielle coordino el programa RUAF/de la Huerta a la Mesa (2009-2011) que busco promover -en 17 ciudades- cadenas productivas y financiamiento sostenible para la agricultura urbana. Entre 2004/2008 ella actuó como asesora política in el programa RUAF/Ciudades alimentando para el futuro que apoyo a 20 ciudades en la planificación estratégica y formulación de programas y políticas municipales en agricultura urbana y periurbana. Anteriormente a su trabajo con RUAF, Marielle trabajo como asesora en el Programa de Gestión Urbana (ONU Habitat-PNUD) en América Latina y el Caribe, apoyando el desarollo de programas de agricultura urbana y seguridad alimentaria en varias ciudades en Cuba, Perú, Ecuador, Brasil y Argentina. Marielle edito varios libros, cuadernos y artículos sobre agricultura urbana, entre las cuales “Cities, poverty and food: multi-stakeholder policy and planning in urban agriculture (2010C: www.ruaf.org”; y “Urban agriculture and climate change adaptation: Ensuring food security through adaptation” (2011,  In:  “Resilient cities: cities and adaptation to climate change-Proceedings of the global forum 2010. ICLEI and Springer”).

 

Sabine Guichet-Lebailly
Francia
SesionesSeguridad alimentaria y nutricional

Sabine Guichet-Lebailly

Chef du service Coopérations Internationales et Mobilité, Région Basse-Normandie

Sabine Guichet-Lebailly est française, elle est née le 12 juillet 1962 à Orléans.

Depuis mai 2005, elle est contractuelle de la fonction publique territoriale française, en poste au Conseil Régional de Basse-Normandie. Après avoir créé et piloté la Mission Coopération décentralisée et Droits de l’Homme jusqu’en juin 2011, elle dirige désormais le service Coopération Internationale et Mobilité au sein de la Direction des Affaires Européennes et des  Relations Internationales.

Détenteur d’une maîtrise en management interculturel, son expérience professionnelle l’a conduite à proposer l’ouverture de la Région Basse-Normandie vers des territoires et des thématiques de coopérations à forts enjeux et valeur ajoutée. Elle a assuré la promotion de domaines comme l’Approche Territoriale du Développement (ATD), les Droits de l’Homme, la Sécurité Alimentaire, le Tourisme Durable…

Les partenariats développés sous son influence s’attachent à la mise en réseau et à la mutualisation des expériences et des compétences et tendent tous à promouvoir le rôle et la reconnaissance des Régions et des Gouvernements locaux du monde auprès des instances internationales que sont l’ONU et l’Union Européenne.

Par son action, elle a favorisé la prise de position de la Basse-Normandie au sein de l’ORU-FOGAR puis comme Présidente du Core Group sur la sécurité alimentaire. Dans ce cadre, elle a accompagné la Région aux premiers sommets internationaux de Dakar (en 2010) et Medellin (en 2012) consacrés à ce thème. 

Saliou Sarr
Senegal
SesionesSeguridad alimentaria y nutricional

Saliou Sarr

Président, Commission Sécurité Alimentaire et Développement Rural, Région de Saint-Louis

M. Saliou Sarr est Conseiller régional de la Région de Saint Louis au Sénégal, Président de la commission Sécurité Alimentaire et Développement Rural.

Il est économiste Agricole de formation, spécialiste en organisation et en stratégies paysannes.

M. Sarr est également coordonnateur de l’Unité des Programmes de AGEP/ASPRODEB (Association Sénégalaise pour la Promotion du Développement à la Base), agence d’exécution de projets dans le monde rural. Cette agence exécute depuis 1995 des projets et programmes de l’Etat du Sénégal, de la FAO, de la Banque mondiale, du FIDA, de l’Union Européenne, de l’USAID, etc.

Il a été membre de différentes organisations/conseils tels que l’équipe de recherche/développement du CNCR (Conseil National de Concertation des Ruraux du Sénégal) ; la coordination du ROPPA (Réseau des Organisations Paysannes et de Producteurs Agricoles de l’Afrique de l’Ouest) pour le Sénégal en 2000 ;  le groupe d’élaboration de la PAU de l’UEMOA pour les organisations paysannes africaines en 2001 et il a été coordinateur du ROPPA Sénégal pour les négociations de l’OMC (6ème Conférence Ministérielle de Hong Kong) en 2005.

comments powered by Disqus
  • twitter
  • facebook
  • linkedin
  • you tube
  • flikr
  • issuu
  • mail
  • rss
  • Introduzca su e-mail para recibir el boletín
SECRETARIADO MUNDIAL
Carrer Avinyó, 15
08002 Barcelona (Spain)
Tel + 34 933 428 750
Fax + 34 933 428 760
info@uclg.org
www.uclg.org
  • Inicio
  • La Cumbre
    • La Cumbre Mundial de 2013
    • Información Logística
    • Documentación
    • Programa
    • Ponentes
    • Partners
    • Formato de las Sesiones
  • Participa
    • Debates
    • Inscripción al Congreso
    • Blog & actualidad
    • Salón Rabat Expo 2013
  • Sobre CGLU
    • CGLU
    • Centenario
  • Sobre Rabat
  • Contáctenos
Boletín
Octubre 2013
Newsletters anteriores